¡Súbele el volumen a esto!: 60 años de rock en el Perú
En el verano de 1957, el rock and roll se popularizó en el país. Nunca más se fue. ¿Cuánto de esas seis décadas de rock peruano escuchamos hoy?
La primera vez que se escuchó una canción de rock en el Perú fue en 1955. Ese año se estrenó la película “Semilla de maldad” (Blackboard Jungle), en la que se dejaba escuchar la canción “Rock around the clock” de Bill Haley and his comets. Con esa canción sonando en las radios limeñas, ya no había vuelta atrás. El rock había llegado al país para no irse nunca jamás.
1957: El verano del rock and roll
Para los investigadores que han ahondado sobre el tema, como Wili Jiménez y Hugo Lévano, sin embargo, fue recién en el verano de 1957, cuando el rock adquirió mayor popularidad en Lima, con la llegada de la película “Al compás del reloj” a los cines del barrio y los lanzamientos de las primeras ediciones discográficas hechas por músicos peruanos y extranjeros, en Lima. Desde aquel verano han pasado ya 60 años.
El rock and roll “se bailó en las fiestas organizadas para los niños y adolescentes; entre globazos, primeros bailes y declaraciones de amor (…) En sus casas, los jóvenes continuaban ensayando al pie del tocadiscos sus danzas sexuales, con acrobáticos pasos como la hélice, el sapito, la supersónica, el puente o el mortal tirabuzón”, apunta Lévano, también autor de Días Felices (Contracultura, 2012).

Fuente: sótano beat
En 1957, Los Millonarios del Jazz, un conjunto que también tocaba temas de rock and roll, saca su primer LP en donde se incluye un tema del género como “Rock and Roll with us”.
Para Pedro Cornejo, hasta el momento, sin embargo el rock and roll se concebía más como un tipo de música puesta a la disposición para animar las fiestas, y no como una forma de expresión que reflejara el espíritu de este nuevo género.
Según el autor, recién a inicios de los años 60: con Los Alfiles, Los Stars, y el Conjunto Astoria, se formarían las primeras bandas de rock en el Perú. Y en 1964 con Los Incas Modernos se editaría el primer álbum de rock propiamente dicho, afirma Cornejo.
Ese mismo año nacerían los Saicos, una de las bandas de rock peruano más queridas, ‘covereadas’, y conocidas a nivel internacional, claro, varias décadas después.

LOS SAICOS TOCARON EN EL LIMA VIVE ROCK 2013. FOTO: RAÚL GARCÍA
El legado musical del rock peruano
Desde 1957, el rock, así, tiene alrededor de 60 años de tradición musical en el país hasta hoy.
Para el 2002, en su libro "Alta tensión. Los cortocircuitos del rock peruano", el libro más completo sobre esta historia, el mismo Pedro Cornejo nos dejó una lista de 571 títulos (entre longplays, casetes y discos compactos) de diversas bandas de rock peruano existentes desde 1955 hasta los primeros años de los 2000. Nada más y nada menos. Y eso que han pasado ya 15 años desde la publicación del libro de Cornejo.
¿Cuántos de esos discos hemos escuchado? ¿Cuántas bandas de rock peruano conocemos (más allá de las nomás de diez que suenan en la radio)? ¿Cuántos estilos diferentes de rock peruano hemos encontrado? ¿Cuántos discos de rock (originales, claro) compramos al año para aportar a nuestra incipiente pero pujante industria de rock hecho en Perú? ¿Cuántos iremos a comprar el próximo Record Store Day? (Aquí puedes escuchar 100 canciones de rock peruano de cultura general).
Hoy tenemos más sellos independientes de discos en el Perú que nunca. Algunos de ellos reeditan materiales de bandas de décadas pasadas, como lo hace Repsychled. Otros apuestan por bandas menos conocidas, mientras unos más siguen sacando adelante la escena que no suena en radio. Y lo que es más ya hay tiendas dedicadas exclusivamente a vender solo discos de rock peruano (ver aquí). Y por supuesto siempre hay material colgado en internet.
Tenemos 60 años de rock and roll peruano pendiente. Busquemos, escuchemos. Pongamos play, y eso sí: subámosle harto el volumen a nuestros parlantes.
